
Inicio Protejámonos juntos Impactando en positivo
Inicio Protejámonos juntos Impactando en positivo
Auto Mercado aumenta medidas de protección para sus colaboradores
Con cubrebocas, emprendedora salva su negocio del COVID-19
Costa Rica, abril de 2020. Rebeca Ramos supo, desde siempre, que lo suyo sería emprender un negocio y hace 10 años, junto a su mamá, dio vida a Marboo. La empresa cuenta con 6 colaboradores y confecciona prendas de vestir con textiles de fibra de bambú.
La fibra de bambú es un material que, por su naturaleza, es anti-bacterial, termo-regulador, fungicida, protege contra los rayos UV y además es una tela cuya producción tiene un impacto mucho menor en el ambiente. Por ejemplo, para producirla se utiliza 75% menos agua que otros textiles.
Con este elemento diferenciador conquistó a miles de personas que han visitado nuestro país y a muchas más, fuera de nuestras fronteras. Siendo el turista, el fuerte de su clientela para este 2020 su negocio se proyectaba a seguir creciendo. Sin embargo, el cierre de fronteras anunciado por el Gobierno de Costa Rica, como una de las primeras medidas para mitigar la propagación del COVID-19, se convertiría en cuestión de horas, en una pesadilla para ella.
Además de que ya no contaría con los turistas que visitarían el país, en una muy buena época del año, también le cancelaron pedidos que tenía tanto para exportar, como para empresas locales y venía en camino, desde China, una gran inversión que había hecho en textiles.
La emprendedora herediana asegura que en medio de temores y de un par de noches de desvelo, nació la idea de crear cubrebocas, pensando en solventar, de alguna forma, una necesidad cada vez mayor de la población por la escasez mundial de mascarillas.
Luego de varios prototipos y de probar con algunos amigos médicos, que le dieron el visto bueno, empezó a desarrollar algunos, con la incertidumbre de que, si no “pegaban”, tendría que suspender los contratos de sus colaboradores y cerrar su empresa.
El primero en comprarle fue su contador, luego su familia y solo unos días después, recibió la llamada de Auto Mercado, que daría a su negocio, el giro que necesitaba para sobrevivir.
Auto Mercado, abrió la posibilidad de que sus colaboradores utilicen cubrebocas como una medida más de precaución para reducir posibilidades de contagio por COVID-19, sosteniendo las medidas de inocuidad, higiene y desinfección que han sido reforzadas a causa de la pandemia.
Entre estas medidas, los colaboradores deben lavarse las manos cada 30 minutos y deben seguir cada uno de los lineamientos del Ministerio de Salud, ya que el uso de cubrebocas no sustituye otras medidas sanitarias, sino que las complementa. Estos cubrebocas son lavables hasta 50 veces.
En la actualidad, Rebeca mantiene a sus colaboradores en sus puestos. Su empresa está produciendo hasta 10 mil cubrebocas semanales y nuevos clientes se vislumbran más allá de nuestras fronteras.
Programa ambiental “Punto Limpio Móvil” ha recolectado más de 600kg de residuos valorizables y se reactivará a partir del 9 de mayo del 2020.
Es posible que con varias semanas de estar en casa, usted haya acumulado bastantes residuos, como botellas de refresco, latas, recipientes, botellas de champú, entre otras, que se pueden reciclar. Si es su caso, le informamos que este fin de semana está regreso el programa “Punto Limpio Móvil”.
Este programa ambiental de Coca-Cola en alianza con Auto Mercado, recolecta residuos valorizables, para reciclarse de la manera más adecuada. La reactivación de “Punto Limpio Móvil” iniciará en Auto Mercado Alajuela, este sábado 09 de mayo, a partir de las 12:30 p.m. y hasta las 6:30 p.m.
El programa ambiental dio inicio en noviembre del año anterior y durante los cuatro meses, ha logrado recoger más de 600kg de residuos valorizables, un ahorro que equivale al gasto de 4.533 horas de bombillos de 100 watts encendidos, 31 duchas de cinco minutos o 2,96 toneladas de dióxido de carbono que no fueron emitidas. Los principales residuos reciclados son de material plástico, tetra pak y aluminio.
“Para nosotros es muy importante educar a las personas, para que reconozcan la importancia de la separación de los residuos valorizables. Como consecuencia de la pandemia causada por el COVID-19, tuvimos que hacer una pausa en los últimos dos meses, pero consideramos necesario reactivar la campaña. De esta manera buscamos evitar que todos esos residuos no se acumulen en las casas y terminen desechándose de manera incorrecta”, explicó William Segura, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica.
“Punto Limpio Móvil” forma parte del compromiso global de Coca-Cola denominado “Un Mundo Sin Residuos”, que busca recolectar el equivalente al 100% de los empaques que emite al mercado para el año 2030.
Además, la iniciativa de Coca-Cola y Auto Mercado, cuenta con el aval del Ministerio de Salud, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), además del apoyo de Fundación Aliarse y TriCiclos, empresa latinoamericana especializada en diseñar, implementar y promover soluciones que corrijan la generación de residuos, la cual incursiona por primera vez en Costa Rica.
La unidad de “Punto Limpio Móvil”, se desplazará semana a semana en seis supermercados de Auto Mercado, ubicados dentro del Gran Área Metropolitana. Con ello, ofrece a los costarricenses una opción de reciclar y recibir los residuos separados.
Rutas de “Punto Limpio Móvil” | |
Día | Lugar |
Martes | Auto Mercado Plaza del Sol |
Miércoles | Auto Mercado Tres Ríos |
Jueves | Auto Mercado La Guácima |
Viernes | Auto Mercado Moravia |
Sábado | Auto Mercado Alajuela |
Domingo | Auto Mercado Santo Domingo Heredia |
Horario: 12:30 m.d. – 6:30 p.m. |
“Sabemos que muchas familias se quedaron cuidándose en casa y posiblemente se acumularon muchos residuos. Los invitamos a que se acerquen a partir de este sábado con estos materiales limpios. Deben venir libres de líquidos y residuos y les agradecemos que cumplamos las normas de distanciamiento social también a la hora de entregar los materiales. Así como seguimos las más estrictas normas de higiene y desinfección en nuestras tiendas, queremos que tengan la seguridad de que el punto móvil también cuenta con estas disposiciones”, comentó Silvia Pérez-Baires, Coordinadora de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Auto Mercado.
¿Qué materiales se reciben en el Punto Limpio Móvil?
Los residuos recolectados serán dispuestos por Misión Planeta, plataforma de sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA, en un proceso que incluye compactar y moler el material, los cuales se exportarán con el fin de que la resina plástica sea reincorporada y reutilizada en la producción de botellas.
“Actualmente una cuarta parte de todas las botellas plásticas de los diferentes productos que Coca-Cola vende provienen de una botella anterior. La idea es que conforme se incremente la recolección, se pueda incrementar ese porcentaje de resina reciclada. Queremos convencer a los consumidores de que, una vez disfrutada las bebidas, las botellas se pueden reciclar”, explicó Segura.
De acuerdo con el Informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación NAMA (por sus siglas en inglés), en 2018, Costa Rica generó en promedio 3.917 toneladas de residuos sólidos al día, pero, solo el 1,26% fue enviado a reciclaje, por lo que “Punto Limpio Móvil”, pretende contribuir al incremento de ese porcentaje.
Auto Mercado recibe máximo galardón de Bandera Azul por acciones en favor del ambiente
San José, julio de 2020. ¡Esta noticia nos llena de orgullo! Por cuarto año consecutivo, en Auto Mercado fuimos reconocidos con la Bandera Azul Ecológica, en la categoría de cambio climático, alcanzando por primera vez, el máximo galardón en uno de sus supermercados.
Se trata de Auto Mercado Plaza del Sol, el cual, además de obtener una nota de 100 en el cumplimiento de requisitos, recibió la bandera azul con 6 estrellas por promover este programa, entre sus grupos de interés.
También es motivo de alegría para nosotros saber que la Bandera Azul Ecológica se iza en todos los supermercados de la cadena, así como el centro de distribución y la planta de alimentos procesados Auto Deli. Este es el segundo año consecutivo en el que todos los supermercados obtienen este reconocimiento.
Destacamos que, además de obtener puntajes excelentes, los Auto Mercado de Santo Domingo, Alajuela y Moravia, obtuvieron sus banderas con dos estrellas, cada uno. Auto Mercado San Francisco alcanzó la nota 100 y su bandera de 3 estrellas.
Para hacer realidad este impacto positivo, contamos con fuertes guerreros que no bajan la guardia: nuestros colaboradores, a quienes hoy deseamos agradecerles el compromiso con la sostenibilidad que mantienen dentro y fuera de sus áreas de trabajo.
Nuestra operación ha recibido el galardón de Bandera Azul porque medimos y reportamos de manera confiable, el consumo de agua, electricidad, gases refrigerantes, generación de residuos sólidos, y el consumo de combustibles fósiles.
Entre otras de las acciones que nos permitieron este reconocimiento, están las más de 400 horas invertidas en capacitaciones ambientales, las más de 300 horas de voluntariado y la reducción de más de 441 mil kilowatts de energía, equivalentes al consumo de 2.015 hogares en Costa Rica, en un año.
Móvil pudo operar hasta a mediados de marzo
Campaña Movimiento Rosa se suspenderá este 2020
Costa Rica, 1º de octubre de 2020. Debido a la situación de pandemia que sigue afectando al país, la empresa Auto Mercado suspenderá la campaña Movimiento Rosa este 2020. Esta campaña ha estado dedicada desde hace 3 años, a la recaudación de fondos para la realización de mamografías a mujeres que, por diferentes condiciones, no pueden realizarse esta prueba.
Desde el 2017, Auto Mercado forma parte de la Alianza Público Privada Alsalus, la cual, junto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el programa Acción Social de Hospital Clínica Bíblica y la Fundación Aliarse, hacen posible que un mamógrafo móvil recorra distintas zonas del país. Desde entonces, se han podido realizar más de 13.800 mamografías, permitiéndole a miles de mujeres tener un diagnóstico oportuno que disminuya los índices de incidencia y mortalidad de cáncer de mama.
“Desde mediados de marzo, la móvil no puede operar ya que seguimos al pie de la letra todas las disposiciones del Ministerio de Salud y es posible que podamos volver a ponerla en marcha, hasta marzo del año entrante. Esperamos regresar en el 2021 con más fuerza que nunca. Sentimos que el país tiene necesidades prioritarias que atender en este momento y nos toca ser solidarios con esta situación”, explicó Silvia Pérez-Baires, encargada de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Auto Mercado.
Durante la campaña 2019, Movimiento Rosa recaudó ₡150 millones cuya finalidad era la atención de 5.500 mujeres. De octubre 2019 a marzo 2020, casi un 50% de estos fondos cubrieron la operación de la móvil para poder realizar 2.502 mamografías en la zona de Los Santos, Horquetas y Puerto Viejo de Sarapiquí, La Cruz de Guanacaste, Jicaral, Paquera y Cóbano, en Puntarenas.
De acuerdo con Pérez-Baires, los fondos que no se han ejecutado, permanecen reservados para el momento en que la móvil pueda volver a operar.
“Este es un proceso que vamos a aprovechar para pensar en nuevas maneras innovadoras de trabajar, cuando sea hora de volver a operar. Estamos en la mejor disposición de reconsiderar nuestra participación como Alianza, con la disposición de trabajar para seguir impactando en la detección temprana, como lo hemos hecho hasta hoy”, comentó la encargada.
Trabajo de impacto. Según estimaciones de la Caja basadas en el Registro Nacional de Tumores, en la actualidad, uno de cada cinco costarricenses está en riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer antes de los 75 años y uno de cada 12 fallecerá por cáncer.
No obstante, según el informe “Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, Costa Rica ocupa un lugar destacado en la evaluación de la sobrevida y en especial, cuando se trata de cáncer de mama.
De acuerdo con este informe, Costa Rica tiene la supervivencia neta más alta del mundo a cinco años entre mujeres en cáncer de mama (86,7%) y es el único país de Latinoamérica que supera el promedio de la OCDE de (84,8%) y muy arriba del promedio latinoamericano (78.4%).
Datos de la CCSS, muestran un aumento en la incidencia de cáncer de mama durante los últimos 15 años; pasaron de 40 casos nuevos por cada 100 mil mujeres en el año 2000, a 51 casos nuevos por cada 100 mil mujeres en 2015 (tasas ajustadas). Esto representa un aumento de 28% de nuevos casos en este período. Por ello, la importancia de mantener y ampliar la detección temprana con acciones de impacto, en el país.
Iniciativa busca concientizar, limpiar costas y brindar ayuda social
Pesca Plástica apoyará familias afectadas por la COVID-19 en Garabito
Costa Rica, octubre de 2020. Una jornada de pesca muy particular, apoyará a decenas de familias de pescadores y actividades relacionadas en Garabito, afectadas económicamente por la pandemia por COVID-19, al tiempo que crea conciencia sobre la contaminación por plástico en playas y ríos.
Pescando Plástico o “Fishing Plastic» es una iniciativa de la organización de conservación ambiental MareBlu, que consiste en un intercambio en el que se brinda un diario a cambio de limpieza de las playas y ríos.
Mareblu busca promover una cultura de conciencia ambiental, a través de constantes jornadas de voluntariado y actividades educativas, fomentando hábitos de consumo responsable para que los desechos plásticos no terminen en el océano, afectando el ecosistema y las especies marinas.
“Pescando Plástico es proyecto que habíamos querido materializar desde hace algún tiempo y estamos agradecidos con la oportunidad que se nos abre para poder ayudar a estas familias y dejar nuestro mensaje. Gracias a estas jornadas vamos a beneficiar pescadores de Tárcoles, adultos mayores de Quebrada Ganado y vecinos de esas zonas, afectados por el desempleo que ha dejado la pandemia”, comentó Gerónimo Ciuti, director y fundador de MareBlu.
La jornada se realizará los días 15 y 22 de octubre. De acuerdo con Ciuti, estas familias se identifican con apoyo del Comité Municipal de Emergencias, para hacer un reparto justo de estos diarios.
“Los pescadores, como otras poblaciones productivas en nuestro país, se han visto muy afectados por la pandemia y han tenido dificultades para llevar recursos y alimentos a sus hogares. Por ello, hemos buscado apoyar de cientos de familias en nuestras zonas de influencia, con un enfoque de dignificación del trabajo ya que, aunque han visto disminuidos sus ingresos como consecuencia de la pandemia, no han perdido sus ganas de trabajar y ayudar a sus comunidades”, comentó Silvia Pérez-Baires, encargada de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Auto Mercado.
La cadena de supermercados entregará en esta ocasión, 50 SoliDiarios que están valorados en ₡33.000 cada uno. Cada paquete incluye productos que cubren las necesidades básicas de higiene y alimentación de una familia de 4 personas, por un periodo de 15 días.
Las donaciones de la empresa han vivido dos etapas. De abril a setiembre, la empresa corrió al 100% con los costos de más de 2.300 diarios donados a más de 600 familias de manera periódica.
En una segunda parte del proyecto, se involucró a los clientes mediante una campaña de recaudación de fondos que logró reunir más de ₡111.000.000, dinero que será destinado a la compra de 3.700 SoliDiarios y sus respectivas entregas periódicas.
Para más información sobre MareBlu y cómo se puede apoyar la causa, puede visitar su página en Facebook: @MareBluCR o escribir a info@mareblucr.org. Para conocer más sobre la campaña de Auto Mercado, no dude en visitar automercadoesmilugar.com
En la actualidad, en promedio, 56% de las transacciones realizadas en los supermercados de la cadena, no requieren de una bolsa plástica de empaque final.
Esta alternativa de papel reutilizable cuenta con certificación FSC y tendrá un costo de ₡85.
Costa Rica, 15 de febrero de 2021. A partir de este mes, la cadena Auto Mercado pone a disposición de sus clientes, bolsas de papel reutilizables, certificadas con el sello ambiental Forest Stewardship Council® (FSC) como una opción más de empaque final que reduzca la utilización de bolsas plásticas de un solo uso, para este fin.
Por más de 10 años, la cadena ha abanderado iniciativas que generen resultados reales, medibles y sostenibles. Es así como en la última década, ha realizado un esfuerzo sostenido por reducir el uso de bolsas plásticas de empaque final, ofreciendo bolsas reutilizables y fomentando en sus clientes, el uso y preferencia por este tipo de empaque.
“Nos alegra y nos motiva que este mensaje siga siendo escuchado, cada vez por más personas. En la actualidad, en promedio, 56% de las transacciones realizadas en los supermercados de la cadena, no requieren de una bolsa plástica de empaque final y continuamos constantemente, buscando nuevas formas de impactar en positivo en nuestro medio ambiente”, comentó Silvia Pérez-Baires, encargada de Responsabilidad Social de Auto Mercado.
De acuerdo con Roberto Chaves, gestor ambiental de Auto Mercado, Heredia es la provincia donde los clientes muestran un mayor interés por rechazar la bolsa plástica de un solo uso y por ejemplo, en Auto Mercado Santo Domingo, más de un 80% de las transacciones se realizan de esta forma.
El sello ambiental FSC con el que cuenta esta nueva opción de empaque, es un patrón de referencia mundial que certifica la cadena de distribución de fibras que producen papel o cartón. Esto permite identificar y garantizar que la materia prima utilizada para producir las bolsas de papel, se están obteniendo de fuentes que son manejadas de forma responsable, preservando la diversidad biológica y beneficiando las vidas de las poblaciones y sustentando la viabilidad económica.
Las bolsas de papel son reutilizables y tendrán un costo de ₡85.
Acciones de impacto
Desde el 2014, Auto Mercado ofrece envoltura de papel kraft en las áreas de embutidos, eliminando con esto el uso de bolsas plásticas. Además, se han generado alianzas con proveedores para reducir el uso del plástico en todo lo posible, como venta de carnes y embutidos a granel, sin que se vea afectada la inocuidad de los alimentos.
Desde el 2019 hemos venido en una sustitución progresiva de material de empaque a plástico PET, el cual es 100% reciclable. Hoy en día, el pollo rostizado y las carnes empacadas pasaron de utilizar estereofón a plástico PET.
Desde febrero de 2019, en colaboración con Fundación MarViva se realizó la campaña Chao Plástico, que consistió en solicitar una donación de ₡20 colones a cambio de cada bolsa plástica de empaque final. Esta campaña se realizó en Auto Mercado Yoses y Multiplaza, que han recaudado más de ₡6 millones destinados en un 100% a los proyectos de conservación de los océanos de la Fundación.
A través de la gestión interna, en Auto Mercado recolecta al año cerca de 800 toneladas de residuos, de las cuales, aproximadamente 600 toneladas son residuos plásticos. En paralelo, a través de una Alianza Público-Privada con el Ministerio de Salud, Coca Cola FEMSA, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y Fundación Aliarse, Auto Mercado tiene a disposición de todos los costarricenses, la Eco Móvil para la recolección de residuos valorizables, 6 días a la semana.
Esta móvil recorre 6 Auto Mercados a lo largo de la semana y recoge tres tipos de plástico (PET, PP y HDPE) aluminio y tetra pak. A la fecha, ha recolectado más de una tonelada de estos residuos y, a través del programa Misión Planeta de Coca-Cola FEMSA, gestiona estos residuos con el fin de que la resina plástica pueda ser reincorporada y reutilizada en la producción de futuras botellas.